Archivo de categoría notas

Porsupercontrols

Humidificación inteligente con CAREL: confort, salud y eficiencia para cada industria

En un mundo donde el confort, la salud y la eficiencia energética son prioridad, controlar la humedad relativa (HR) dejó de ser un “extra” para convertirse en un requisito operativo. Desde hogares y hospitales hasta laboratorios, museos e industrias, CAREL —líder global en soluciones de control para HVAC/R— ofrece una línea completa de humidificadores isotérmicos y adiabáticos que combinan calidad de aire, estabilidad de procesos y ahorro energético.

¿Por qué humidificar?

  • Salud y bienestar: HR estable reduce irritación ocular/respiratoria y mejora el confort térmico percibido.
  • Protección de materiales y obras: maderas, papeles y obras de arte son higroscópicos; la HR correcta evita deformaciones, grietas y tensiones.
  • Calidad y productividad industrial: en textiles, imprentas, tabacaleras, cámaras de maduración, bodegas y más, la HR estable disminuye mermas, paradas y mejora la calidad del producto.
  • Eficiencia energética global: la humedad adecuada permite bajar setpoints de calefacción manteniendo el mismo confort, y con adiabáticos se logra además enfriamiento evaporativo con muy bajo consumo.

Humidificadores isotérmicos CAREL: vapor estéril donde la higiene manda

Cuando la prioridad es la calidad microbiológica del aire, el vapor es la referencia.

Ventajas clave

  • Vapor 100% estéril, ideal para hospitales, laboratorios, salas limpias, museos y bibliotecas.
  • Control fino y respuesta rápida para procesos sensibles.
  • Impurezas contenidas en cilindros o calderines para aire limpio y confiable.

Familias destacadas

  • Electrodos sumergidos (On/Off y modulantes): solución simple y costo-efectiva para viviendas, clínicas, museos y oficinas.
  • Resistencia (modulantes y de alta pureza): diseñados para cualquier calidad de agua (incluida ablandada o desmineralizada); excelentes en laboratorios e industria petrolera donde la confiabilidad es crítica.

Productos CAREL frecuentes: humiSteam (electrodos), heaterSteam (resistencia).

Humidificadores adiabáticos CAREL: humedad + enfriamiento con mínimo consumo

Si además de humidificar querés enfriar naturalmente, la adiabática aprovecha la energía del aire ambiente para evaporar agua y bajar la temperatura con muy bajo gasto eléctrico.

Ventajas clave

  • Ahorro energético frente a isotérmicos (no hay calentamiento de agua).
  • Apoyo al free-cooling y a estrategias de enfriamiento evaporativo.
  • Grandes caudales de humedad para naves industriales.

Tecnologías y usos

  • Centrífugos: ideales para cavas, cámaras de conservación y depósitos de frescos (HR estable, bajo mantenimiento).
  • Atomizadores de alta eficiencia (MC): perfectos para textil, automotriz, tabacalera, impresión, maduración de quesos, cámaras de frutas/verduras; gran volumen con consumo mínimo.

Productos CAREL frecuentes: humidisk (centrífugo), MC (atomizadores), humiFog Direct (alta capacidad y microgotas).

Mini-guía para elegir (rápida y práctica)

Elegí isotérmico si…

  • La higiene del aire es crítica (hospitales, laboratorios, museos).
  • Necesitás precisión y respuesta rápida.
  • El aporte térmico del vapor no impacta tu balance energético.

Elegí adiabático si…

  • Buscás máxima eficiencia eléctrica y enfriamiento evaporativo.
  • Tenés grandes volúmenes o naves industriales.
  • La calidad de agua es adecuada y podés implementar buenas prácticas de higiene.

Casos típicos que vemos en Argentina

  • Textil y automotriz: atomizadores MC para eliminar estática, mejorar tensado y reducir mermas.
  • Museos/archivos: heaterSteam / humiSteam con control fino para preservar papel, madera y lienzos.
  • Alimentos y bebidas: humidisk / humiFog para maduración de quesos, cámaras de frutas/verduras y cavas.
  • Laboratorios y salud: vapor estéril con resistencia y protocolos de trazabilidad.
Porsupercontrols

Control del frío en data centers con controladores CAREL pCO5

Control del frío en data centers con controladores CAREL pCO5

En los centros de datos, la climatización es un sistema crítico: cada watt de TI se transforma en calor que debe extraerse de forma predecible, eficiente y sin interrupciones. La plataforma CAREL pCO5 ofrece una base de control robusta y flexible para CRAC/CRAH, free-cooling, enfriadoras, economización y humidificación, con integración nativa a BMS/DCIM y herramientas de ahorro energético.

Desafíos térmicos en data centers

Los data centers presentan una alta densidad térmica, con racks de más de 10–20 kW, cargas variables y criticidad operativa 24×7. Es necesario mantener temperatura, humedad relativa y presión dentro de las bandas recomendadas (ASHRAE TC 9.9). La eficiencia energética depende del uso de free-cooling, variadores en ventiladores, optimización de setpoints, secuenciamiento y una integración adecuada con BMS/DCIM para alarmas y mantenimiento predictivo.

Ventajas del pCO5 en data centers

Arquitectura abierta y conectividad

El controlador cuenta con buses dedicados, puertos seriales y USB, compatibilidad pin-to-pin con pCO3 y opciones de expansión, simplificando la modernización y ampliación de instalaciones.

Funciones de refrigeración de precisión

Incluye drivers para válvulas de expansión electrónica, algoritmos de sobrecalentamiento (EVO) y módulo Ultracap para cierre seguro de válvulas ante cortes de energía.

Supervisión e integración BMS/DCIM

Compatible con protocolos BACnet, Modbus y SNMP, además de integración con pCOWeb/boss para monitoreo remoto, tendencias, alarmas y páginas HTML de supervisión.

Funciones clave aplicadas a data centers

El pCO5 permite control multilazo con PID para temperatura y humedad, gestión eficiente de ventilación y flujo de aire, secuenciamiento y redundancia (N, N+1, 2N) con lógica lead/lag, arranque escalonado y rotación automática. También controla sistemas DX, agua helada y economización con free-cooling, humidificadores, punto de rocío y condensación, además de registrar alarmas y facilitar mantenimiento predictivo.

Estrategias de eficiencia energética

Entre sus funciones se destacan el uso de setpoint flotante, optimización de ventiladores por presión y temperatura, economización por condiciones exteriores, gestión de condensación y regulación precisa de válvulas de expansión electrónica.

Confiabilidad y continuidad operativa

El hardware industrial de CAREL asegura confiabilidad, con buses segregados que reducen fallas en cascada, módulo Ultracap que protege ante cortes de energía y un ecosistema maduro ampliamente adoptado en el mercado.

Buenas prácticas de implementación

Se recomienda una puesta en marcha rigurosa con verificación de entradas y salidas, calibración de sondas y validación de lazos. También segmentar las redes de control, distinguir alarmas críticas de advertencias y aplicar rutinas de mantenimiento como rotación automática, limpieza de filtros, pruebas de failover y respaldos de configuración.

Conclusión

El controlador CAREL pCO5 es una base confiable, flexible e integrable para climatización de data centers. Combina eficiencia energética, redundancia y amplia interoperabilidad con BMS y DCIM, maximizando la disponibilidad y continuidad operativa.

Distribuye Supercontrols S.A. — Consultanos para asesoramiento técnico, diseño y provisión.

Porsupercontrols

Supervisión centralizada en EPSE San Juan con CAREL BOSS y c.pCO

Proyecto ejecutado por Climatización Eficiente + capacitación técnica de SuperControls

En la planta de EPSE (Energía Provincial Sociedad del Estado) de San Juan, el equipo de Climatización Eficiente integró una solución de control y supervisión CAREL para las manejadoras de aire (UTA). El corazón del sistema son los controladores c.pCO en cada unidad, vinculados a un supervisor local BOSS que centraliza la operación, alarmas y tendencias desde una interfaz web. La capacitación al personal operativo estuvo a cargo de Juan Lurbé y la Arq. Verónica Rosón, enfocada en buenas prácticas de operación, navegación del supervisor y análisis de datos para mantenimiento predictivo.

¿Qué instalamos y por qué?

  • Control local robusto con c.pCO: plataforma programable para HVAC/R, con sistema operativo multitarea, protocolos estándar y conectividad local/remota. Ideal para UTA por su flexibilidad de I/O y ecosistema de interfaces.
  • Supervisión BOSS: “mobile-ready”, con Wi-Fi integrado, acceso desde navegadores en PC/tableta/móvil y gestión unificada de sitios. Permite notificación de alarmas e históricos para diagnóstico, además de integración de terceros vía Modbus/BACnet cuando se requiere.

Beneficios para la operación

  • Tableros y mapas de la instalación con estado de cada UTA, setpoints y consignas.
  • Alarmas centralizadas y trazables, con envío por email/SMS/Telegram según políticas del cliente.
  • Tendencias y reportes para mantenimiento predictivo (temperaturas, estados, horarios, consumos), exportables para auditorías.
  • Escalabilidad: el supervisor puede crecer en cantidad de dispositivos y variables si el sitio se expande.

La capacitación en sitio

Durante la jornada en San Juan abordamos:

  1. Arquitectura del sistema (c.pCO en campo + BOSS en sala técnica).
  2. Rondas de operación: lectura de dashboards, reconocimiento de alarmas y confirmaciones.
  3. Análisis de tendencias para detección temprana de desvíos (filtros colmatados, compuertas fuera de rango, etc.).
  4. Buenas prácticas: etiquetado de puntos, backups, gestión de usuarios y perfiles de acceso.

Sobre EPSE y sus actividades

EPSE es la empresa estatal de energía de la Provincia de San Juan y motor de numerosos proyectos de energías renovables y obras estratégicas de infraestructura. Entre sus líneas de acción se destacan:

  • Desarrollo fotovoltaico: la provincia lidera la generación solar a nivel nacional, con decenas de proyectos públicos y privados; dentro del portafolio figuran parques como Cordillera Solar, Guañizuil II A, Tamberías, Las Lomitas y Diaguitas, entre otros.
  • Hidroelectricidad: complejos como Punta Negra, Los Caracoles y Quebrada de Ullum, además del proyecto El Tambolar, que suma potencia al sistema sanjuanino y nacional.
  • Innovación industrial: la fábrica integrada de paneles solares (ingotes, obleas, celdas y módulos) orientada a elevar el contenido nacional y la cadena de valor local.
  • Nuevas fronteras: iniciativas como el piloto de hidrógeno verde asociado al Parque Solar Tocota EPSE.

Este contexto refuerza la importancia de contar con infraestructura de climatización confiable y monitoreada, tanto para continuidad operativa como para eficiencia energética.

Resultados esperados

  • Menor tiempo de detección y respuesta ante incidentes.
  • Datos accionables para programar mantenimiento en base a condición.
  • Trazabilidad para auditorías internas y de calidad.
  • Plataforma abierta para integrar más equipos o edificios a futuro.

Próximos pasos

SuperControls, junto a Climatización Eficiente, continuará acompañando a EPSE con soporte remoto, ajustes de estrategia de control y nuevos tableros enfocados en eficiencia y confort.

En SuperControls integramos y configuramos soluciones CAREL (c.pCO, BOSS, interfaces y gateways), con capacitaciones a medida. Contacto: info@supercontrols.com.ar

Porsupercontrols

Visita a FEBRAVA 2025: tendencias HVAC/R desde São Paulo

El 11 de septiembre, Pablo Rosón y Verónica Rosón recorrieron FEBRAVA 2025 en São Paulo Expo (Brasil), la feria más completa del sector HVAC-R en América Latina. Además de conocer de primera mano las novedades del mercado y reforzar nuestro compromiso de mantenernos actualizados, mantuvimos una reunión de trabajo con el equipo de CAREL Brasil para alinear estrategias de producto y oportunidades para clientes en Argentina.

¿Cuál es la importancia de FEBRAVA?

  • Escala y alcance regional: FEBRAVA (9–12 de septiembre de 2025) concentra a fabricantes, distribuidores y especialistas de toda la cadena de valor HVAC-R, siendo el principal punto de encuentro técnico-comercial de la región. Sede: São Paulo Expo.
  • Participación de CAREL: CAREL estuvo presente con soluciones y casos que marcan la pauta en controles, supervisión y eficiencia, reforzando la colaboración con sus partners locales.

Lo que vimos y por qué te suma valor:

1) Más equipos orientados al ahorro energético, con funciones avanzadas de control, integración BMS y recuperación de calor. Para procesos continuos, estos avances se traducen en menor OPEX y mayor confiabilidad.

2) Soluciones con refrigerantes naturales (p. ej., CO₂, R290) y refrigerantes A2L de menor potencial de calentamiento global, acompañadas por estrategias de control seguras y precisas para cumplir exigencias ambientales sin sacrificar performance.

3) Crecen las plataformas de monitoreo remoto, analítica y mantenimiento predictivo. La integración nativa con BMS y APIs abiertas facilita diagnósticos más rápidos y decisiones basadas en datos. (Tendencias de eficiencia y conectividad vienen consolidándose edición tras edición en la feria).

4) Mayor foco en humedad controlada y tratamiento de aire en aplicaciones sensibles (data centers, salud, alimentos, impresión/textil). La combinación de humectación adiabática o isotérmica con control avanzado permite estabilidad y ahorro.

5) Desde compresores y ventilación hasta controles, sensores y supervisión: la propuesta de valor del mercado apunta a sistemas coordinados, no a componentes aislados. Para el usuario final, esto significa puesta en marcha más rápida, trazabilidad y servicio simplificado.

En el encuentro con CAREL Brasil revisamos:

Actualizaciones de controladores pCO y ecosistema de supervisión (p. ej., funciones de conectividad, compatibilidad y librerías sectoriales).

Soluciones de humidificación para procesos críticos y confort, con foco en eficiencia y mantenimiento.

Soporte posventa y capacitación para integradores y usuarios finales en Argentina, aprovechando la experiencia regional de CAREL.

Porsupercontrols

Humedad en textiles: problemas reales, soluciones eficientes. Humidificación adiabática con atomizadores MC de CAREL

Introducción
Las fibras textiles son higroscópicas: toman o ceden agua hasta equilibrarse con el ambiente. Si la humedad relativa (HR) cae, cambian de dimensión y rigidez → roturas de hilo, arrugas, encrespado, merma de peso y variabilidad de calidad. Con HR alta aparecen mohos y problemas sanitarios. Además, por encima de ≈35% HR disminuye fuertemente la electricidad estática, bajando atascos y chispas.

¿Por qué elegir humidificación adiabática?

La humidificación adiabática atomiza agua y la evapora sin aporte térmico, usando el calor del aire. Ventajas clave:

  • Ahorro energético frente a sistemas isotérmicos.
  • Enfriamiento evaporativo útil en naves de proceso.
  • Modularidad para seguir la carga real por líneas/sectores.

Solución CAREL para textiles: atomizadores MC (mc multizone)

Un sistema industrial de alta fiabilidad para sala o para conducto/UTA.

MC en 7 puntos

  1. Higiene: lavados automáticos, vaciado en cada parada y opción de UV en la línea de agua.
  2. Boquillas autolimpiantes en AISI 316, microgotas ~5–10 μm y bajo mantenimiento.
  3. Control preciso: modulante/ON-OFF, interfaz simple y comunicaciones (p. ej., Modbus, LON, TCP/IP).
  4. Multizona real: arquitectura máster-esclavo (pLAN) para setpoints independientes por área.
  5. Capacidad: gabinetes de 60 o 230 kg/h; combinados, hasta ~1.380 kg/h.
  6. Instalación flexible: directo en sala o en conducto/UTA con separador de gotas.
  7. Aire & agua: trabajo con aire comprimido 4–10 bar; se recomienda agua desmineralizada para minimizar depósitos y polvo de sales.

Buenas prácticas en planta

  • Zonificar (hilatura, urdido, tejido, confección) con setpoints propios.
  • Ubicar sondas T/HR representativas y aprovechar la modulación.
  • Tratar el agua (p. ej., ósmosis inversa) para calidad e higiene.
  • Mantener ciclos de lavado/vaciado y registros de mantenimiento.

Beneficios para la operación

  • Menos paradas y desperdicio; caída de roturas y atascos.
  • Calidad estable: tacto, caída y dimensión consistentes.
  • Ambiente más limpio y seguro (menos pelusa/estática).
  • Eficiencia energética con aporte de free-cooling evaporativo.

Conozca nuestros humidificadores y deshumidificadores para la industria textil disponibles para nuestros clientes.

Para más información contactarse por nuestros canales habituales. Ofrecemos relevamientos y dimensionamientos de sistemas sin compromiso 👇🏻
WhatsApp: +54 9 11 7363-8121
Mail: supercontrols@supercontrols.com.ar

Supercontrols S.A. – Distribuidor CAREL

Porsupercontrols

Noche de ASHRAE y 15º Torneo de Golf

El pasado jueves 14 de noviembre tuvimos el honor de participar en la Noche de ASHRAE y el 15° Torneo de Golf, en donde disfrutamos de un día lleno de camaradería e intercambio con profesionales de diversos sectores. 

El Tradicional Torneo de Golf, que lleva el nombre de nuestro fundador, el estimado Ingeniero Florentino Rosón, y uno de los fundadores más queridos del Capítulo Argentino de ASHRAE, es un evento que reúne a profesionales y entusiastas del golf en un día lleno de camaradería y competencia.

Desde las primeras horas de la mañana, el comité organizador, liderado por José Díaz, Verónica Rosón, Francisco Grosso y Luis Iantosca, estuvo presente para coordinar cada detalle del evento. Su dedicación aseguró una cálida recepción a los jugadores y el adecuado desarrollo de los preparativos necesarios para que el torneo se llevara a cabo de manera impecable.

Finalmente, a las 12 del mediodía, los participantes se dirigieron al campo, dando inicio a una jornada memorable de golf en honor al legado del Ing. Rosón, cuyo aporte sigue siendo una inspiración para la comunidad de ASHRAE en Argentina.

Al finalizar el torneo de golf, con música en vivo y un ambiente relajado, los asistentes aprovecharon para conversar y distenderse mientras todo se iba preparando para la cena.

Antes de la cena, se realizó la entrega de premios, destacando a los mejores jugadores del torneo. Luego, ya entrada la noche, los asistentes se acomodaron en las mesas para dar inicio a la cena de fin de año. Un asado al aire libre, acompañado de un clima agradable , para compartir con más de 170 personas, entre miembros, sponsors, estudiantes e invitados especiales.

 
 
 
 
 
Porsupercontrols

II Congreso Internacional HVAC VRF vs AGUA FRÍA

La necesidad de soluciones de climatización eficientes y sostenibles aumentó notablemente en los últimos años, especialmente en los sectores comercial e industrial. En este contexto, los sistemas VRF ganaron popularidad gracias a su flexibilidad, alta eficiencia energética y capacidad para adaptar el confort a diferentes espacios. Mientras tanto, los sistemas de agua fría continuaron siendo una opción preferida en muchas aplicaciones comerciales e industriales, destacándose por su potencia y capacidad de escalabilidad.

Tras el éxito de nuestro panel del año pasado, decidimos continuar con el mismo formato, profundizando en temas clave que impactan a nuestras industrias y mercados. Nos centramos en la situación actual de las importaciones y analizamos cómo podría afectar un posible escenario de desregulación en el futuro cercano. Los representantes de las principales marcas nacionales compartieron su perspectiva sobre la situación actual de sus productos y cómo enfrentan las políticas de mercado emergentes.

Contamos con la participación de destacados profesionales de la industria, quienes compartieron sus conocimientos y experiencia para brindar un análisis detallado sobre los desafíos y oportunidades del sector:

  • Ing. Pablo Sarfield, CTO en BGH Ecosmart
  • Pablo Espiño, Jefe de Producto en Midea Carrier Argentina
  • Juan Carlos Lico, Coordinador de Training & Spec in en Daikin
  • Juan Manuel Mónaco, Gerente de Canal Real Estate en Newsan
  • Daniel Lasalvia, Director y Socio Fundador de TICA Argentina
  • José Canale, Gerente de Ventas en Trane Argentina
  • Ariel Iantosca, Gerente Regional en Westric
  • Claudio Limeres, Jefe de Service y Garantías en Ansal Refrigeración SA